domingo, 16 de marzo de 2014

RECIBO Y DESPACHO


GAES No. 4: Nini Johana Nieto Zanabria
Yuri Alexandra Montealegre Bernal
Leidy Zolanye Martinez Rodriguez
Jenifer Katherin Zapata Candro
Lizeth Catalina Moreno Caraballo


Instructor: Edgar Joaquin Paez
http://www.edgarjoaquin.blogspot.com/


TIPOS DE RECIBO Y DESPACHO


Este proceso es llevado por el jefe de bodega que es el encargado de llevar las existentes de la mercancía que entra y sale del almacén. Es decir el control de inventarios.

LAS REVISIONES DE LA MERCANCÍA:


El recibidor tiene como función revisar y verificar la mercancía con el orden de compra donde estiba se embala en vinipel se clasifica y se almacena.

Programación de despacho: Las solicitudes de los productos es el jefe de ventas quien elabora una solicitud de los productos salientes. El orden de venta esta orden se monta en el sistema de la compañía por el jefe de despacho que tiene en cuenta los siguientes factores grupos de despacho, fecha, dirección.

El recibo es un documento en el cual una persona reconoce haber recibido de otra persona una determinada suma de dinero en efectivo, un cheque, un pagare o mercaderías. El recibo es un medio de prueba fundamental para justificar un pago de dinero o la entrega de otros efectos. En ello radica su importancia, por lo cual conviene no omitir ninguno de los siguientes datos: Requisitos o datos del recibo. Los recibos deben contener los siguientes datos:



- Lugar y fecha de su emisión

- Nombre de la persona que entrega y de la que recibe.
- Cantidad recibida en letras y números.
- Efectos recibidos.
- Origen de lo que se entrega o paga.
- Firma de la persona que recibe
Tratándose de recibos por dinero o cheques, después de expresar la cantidad que se recibe suele incluirse alguna de estas cláusulas:
- Por saldo a la fecha. Significa que con el pago se cancela la deuda pendiente.
- Por pago del saldo del resumen de tal fecha. Tiene el mismo significado de la cláusula. anterior.
- Por pago de la factura numero de fecha. Se paga de este modo una determinada- factura solamente.
- Para acreditar en cuenta. Es un pago parcial o a cuenta de una mayor cantidad
- A cuenta de mayor cantidad. Significa lo mismo que la cláusula precedente.
Lugar y fecha de su emisión.
- Nombre de la persona que entrega y de la que recibe.
- Cantidad recibida en letras y números.
- Efectos recibidos.
- Origen de lo que se entrega o paga.
- Firma de la persona que recibe
Tratándose de recibos por dinero o cheques, después de expresar la cantidad que se recibe suele incluirse alguna de estas cláusulas:
- Por saldo a la fecha. Significa que con el pago se cancela la deuda pendiente.
- Por pago del saldo del resumen de tal fecha. Tiene el mismo significado de la cláusula. anterior.
- Por pago de la factura numero de fecha. Se paga de este modo una determinada- factura solamente.
- Para acreditar en cuenta. Es un pago parcial o a cuenta de una mayor cantidad
- A cuenta de mayor cantidad. Significa lo mismo que la cláusula precedente.


CLASIFICACIÓN DE LA MERCANCÍA


CARGA GENERAL

Como su nombre lo indica, es todo tipo de carga de distinta naturaleza que se transporta conjuntamente, en pequeñas cantidades y en unidades independientes. la principal característica es que se pueden contar el número
de bultos y en consecuencia se manipulan como unidades. se consideran como carga general, por ejemplo:
cilindros, cajas, cartones, botellas, planchas metálicas, etc. que se trasportan y almacenan juntas.
la carga general, a su vez se dividen en:
a) CARGA CON EMBALAJE: es aquella que por sus características y para ser estibada, con seguridad requiere de la
protección de un recipiente o embalaje. por ejemplo. cajas de conservas alimenticias, cajones de repuestos para
maquinaria, tambores con aceites comestible, bidones con químicos, etc.
b) CARGA SUELTA, SIN EMBALAJE: es la carga que no necesita embalaje, por ejemplo. Planchas de hierro, rieles,
tubos, llantas, piezas, etc.

c) CARGA UNITARIZADA: es cuando determinada carga general se agrupa y embala haciendo un solo bulto para manipularlo en una sola operación con el propósito de agilizar su estiba. Por ejemplo:

Carga paletizada: Mercancías de una misma clase con embalaje
estandarizado, agrupadas y aseguradas sobre una paletas, formando un solo bulto, listo para manipularlo con mayor rapidez.
Carga preeslingada: También tienen un embalaje estandarizado. Es cuando las cargas vienen listas solo para engancharlas, generalmente son parte de un gran lote

CARGA A GRANEL
Es la carga que se transporta en abundancia y sin embalaje; se estiba directamente en la bodega de los
buques en grandes compartimientos especialmente acondicionados.
La carga a granel puede ser:
a) SÓLIDA: por ejemplo: granos comestibles, minerales, fertilizantes, abonos.
b) LIQUIDA: petróleo, lubricantes, gasolina, diesel, sebo.
c) GASEOSA: gases propano, butano y otros.


CARGA ESPECIAL
Como se ve en su nombre es carga diferente a las demás, esta diferencia esta dada por el cuidado de su manipulación, por condiciones tal como el peso, el grado de conservación, peligrosidad, alto valor, etc y en consecuencia requiere de un trato especial para su estiba.

SON CONSIDERADAS CARGA ESPECIAL

A) CARGA EXTRA DIMENSIONADA: EJEMPLO : Maquinarias y vehículos que para ser estibados con seguridad requieren tratamientos especializados. 

B) CARGA REFRIGERADA : Como carnes , frutas , algunas medicinas, etc. que para su conservación necesitan determinado grado de temperatura constante.
C) CARGA PELIGROSA: EJEMPLO Sustancias químicas como ácidos y peróxidos que deben ser manipulados y estibadas aplicando normas o procedimientos especiales,dispuestos  por organismos internacionales como la OMI.
D) CARGA VALIOSA : Como es el caso de las pieles que necesitan calefacción ,artefactos preciosos como el oro , licores de gran calidad , etc. que por su condición de carga valiosa requieren de un tratamiento especial que permite su seguridad en la estiba.
E) CORREO: Las piezas postales y demás bultos que contengan el correo
F)ANIMALES VIVOS
G) CARGAS DELICADAS: COMO LAS OBRAS DE ARTE



NATURALEZA DE LA MERCANCÍA Y SU TIPO DE CARGA


Naturaleza de la carga

Por su naturaleza puede ser 

1. Perecedera
2. Frágil
3. Peligrosa
4. Extra dimensionada





SÍMBOLOS DE LA MERCANCÍA





  ETIQUETADO DE MERCANCÍAS

La función de la etiqueta va mucho más allá de comunicar la identidad de una marca o información esencial acerca del producto   En las etiquetas puede estar registrado los códigos de lote, fechas de caducidad, códigos de barras, información nutricional, condiciones de uso o manejo, almacenamiento,

¿Cuáles son los artículos que no se etiquetan?
Productos como los ultramarinos, la mercería, las medicinas y ciertos artículos pequeños de ferretería, exhibidores en vitrinas, en charolas o en estantes en los cuales se ubican la etiqueta con el precio.
*Ventajas: Ahorro de tiempo, mano de obra, costos de las etiquetas.
*Desventajas: Hace difícil el trabajo del cajero – verificador.

 MARCADO DE EMPAQUES


El marcado, al igual que el etiquetado y la codificación,  cada vez es de  mayor importancia en la lucha contra el fraude y las violaciones. Existen tres tipos de marcas para el transporte de mercancías.


  Marca estándar o de expedición

  Marcas informáticas

  Marcas de manipulación


CODIFICACIÓN DE MERCANCÍAS
Es para facilitar la localización de los materiales almacenados en la bodega

CODIFICAR
Significa representar cada articulo por medio de un código por medio de números y letras

SISTEMA DE CODIFICACIÓN
código alfabético
Código numero
Código alfanumérico

CLASIFICACION DE CODIGOS
CATALOGACION: inventario de todos los artículos existentes
SIMPLICACION: la reducción de la gran diversidad de los artículos empleados con la misma finalidad
ESPECIFICACIÓN: descripción detallada de un articulo como sus medidas tamaño formato peso
NORMALIZACION: indica la manera en que el material debe ser utilizado
ESTANDARIZACION: establecer idénticos estándares de peso medidas para los materiales de modo que no existan muchas variaciones entre ellos.


QUE ES CÓDIGO DE BARRAS Y COMO SE CLASIFICA

El código de barras es un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada información, es decir, las barras y espacios del código representan pequeñas cadenas de caracteres. De este modo, el código de barras permite reconocer rápidamente un artículo de forma única, global y no ambigua en un punto de la cadena logística y así poder realizar inventario o consultar sus características asociadas. Actualmente, el código de barras está implantado masivamente de forma global.
La correspondencia o mapeo entre la información y el código que la representa se denomina simbología. Estas simbologías pueden ser clasificadas en grupos atendiendo a dos criterios diferentes:
  • Continua o discreta: Una simbología continua es aquella en la que los caracteres individuales no se pueden interpretar por sí mismos. Esto es debido al hecho de que los caracteres comienzan con una barra y finalizan con un espacio que "termina" en la barra inicial del siguiente carácter. Un carácter no puede ser interpretado individualmente, ya que no hay manera de conocer el ancho del último espacio sin saber dónde empieza el siguiente carácter. Las simbologías continuas normalmente implementan algún tipo de barra de terminación especial o una secuencia de terminación, tal que el último espacio del último carácter de datos acaba mediante la barra de terminación. Por contra, una simbología discreta es aquella en la que todos y cada uno de los caracteres codificados en el símbolo puede ser interpretados individualmente sin tener en cuenta al resto del código de barras. Estas simbologías tienen caracteres que comienzan y terminan con una barra, y están separados por cierta cantidad de espacio en blanco. El espaciado entre caracteres no lleva ninguna información, su único cometido es el de separar los mismos.

  • Bidimensional o multidimensional: En las simbologías bidimensionales las barras pueden ser anchas o estrechas. Sin embargo, las barras en las simbologías multidimensionales son múltiplos de una anchura determinada (X). De esta forma, se emplean barras con anchura X, 2X, 3X, y 4X.




El código QR (Quick Response Barcode) es un código bidimensional con una matriz de propósito general diseñada para un escaneo rápido de información, creado en 1994 por Denso Wave empresa de origen Japones (cómo no), QR es eficiente para codificar caracteres Kanji (Kanji es el nombre de los caracteres chinos utilizados en la escritura de la lengua japonesa),
es una simbología muy popular en Japón.







NORMAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE MERCANCÍAS
El transporte de mercancías peligrosas define el término "manipular" como el acto de cargar, descargar, empacar y desempacar mercancías peligrosas en un contenedor o medio de transporte, durante su transporte o después de su transporte, incluyendo el almacenamiento durante el transporte.
Probablemente el aspecto más importante de la manipulación de mercancías peligrosas sea el empaque de las mismas en un contenedor. Por lo general, un empaque adecuado reduce en gran medida el riesgo de accidentes graves. Para ello, comités representativos de la industria, agrupaciones ecologistas y demás partes interesadas elaboraron señales y métodos normalizados para el empaque o contenedor que debe utilizar el productor para ciertos tipos específicos de mercancías peligrosas. Esas normas de empaque están incluidas en las normas de seguridad y en las regulaciones.

Mercancía Peligrosa
Mercancías peligrosas son cargas que por su naturaleza y peligrosidad requieren de un manipuleo adecuado y tomando las precauciones necesarias debido a que las mismas ponen en riesgo la vida humana y la instalación o lugar donde se trabajan. Puede causar enfermedades, dependiendo de gases tóxicos, venenosos y hasta incluso puede causar explosión.
Clasificación de las Mercancía Peligrosa
Según la OMI( Organización Marítima Internacional) las cargas peligrosas se clasifican en 9 (nueve) categoría :
  1. Explosivos
  2. Gases: comprimidos, líquidos o disueltos bajos presiones.
  3. Líquidos Inflamable
  4. Sólidos Inflamables
  5. Sustancia Oxidante, peroxido orgánico
  6. Sustancia Venenosa
  7. Sustancia Radioactiva
  8. Corrosivos
  9. Otras substancias peligrosas.

Señalización de Carga Peligrosa
Las cargas peligrosas requieren de una señalización apropiada para identificar, mediante símbolos de carácter internacional, el peligro latente del producto.
Esta información permite adaptar las medidas de precaución necesarias para evitar graves accidentes. A tal fin que en la actualidad se dispone de un reglamento general de seguridad industrial que recoge las principales recomendaciones internacionales para el manejo, transporte y almacenamiento de carga peligrosa en las áreas portuarias.
Etiquetas de Advertencia de Peligros
Generalmente se requiere la colocación de etiquetas en todos los contenedores de substancias peligrosas. Estas etiquetas deben presentar el nombre del químico, el nombre del fabricante y una advertencia sobre los peligros que presenta. Si el químico es transferido a otro contenedor debe estar etiquetado también. La única excepción es si el contenedor va utilizar un contenedor temporal, que únicamente el va a manejar y que será vaciado al final de su jornada de trabajo. Sin embargo, es una buena práctica etiquetar los envases temporales también.
Las Placas
Se han creado ciertas etiquetas o placas especiales para poder identificar los peligros rápidamente. Estas etiquetas se deben usar en el lugar donde el material esta siendo manejado, almacenado o transportado. Estas son: 

La Hoja de Datos Químicos (MSDS)
Su compañía le proveerá una hoja de Datos Químicos (MSDS) para cada material potencialmente peligroso con el que usted tenga que trabajar. Estas hojas deberán mantenerse en un lugar de fácil acceso. Las hojas MSDS contienen información detallada sobre el material, incluyendo:
  • El nombre del material y otros nombres comunes
  • El nombre , la dirección y el teléfono del fabricante y un número de emergencia.
  • Ingredientes peligrosos
  • Los límites seguros de la exposición
  • Información que le ayudará a identificar el material, como por ejemplo su olor, apariencia y propiedades físicas.
  • Información sobre fuego y explosividad
  • Peligros para la Saludos cordiales
  • Síntomas sobreexposición
  • Información sobre los primeros auxilios
  • Condiciones medicas que pueden agravarse con la exposición
  • Información para derrames y para la limpieza
  • Equipo de protección personal requeridos.
Asegúrese de leer la hoja de Datos Químicos (MSDS) de cada material que usted maneje antes de trabajar con él. Mientras mas conozca acerca del químico, menor será su riesgo de tener un accidente.
El Manejo
El manejo de materiales peligrosos varía según el tipo de material. Usted encontrará información sobre el manejo del químico en la hoja MSDS, pero aquí le ofrecemos varias reglas para seguir al manipular materiales peligrosos:
  1. Asegúrese de conocer la identidad del químico que va a usar. Nunca trabaje sin tener este dato
  2. Use el contenedor apropiado para cada material. Verifique que el mismo es compatible con el material a prueba de goteos y fuerte. Por ejemplo, muchos líquidos inflamables deben ser guardados en contenedores aprobados , con inhibidores de chispas y tapas automáticas.
Substancias peligrosas
La Manipulación y almacenamiento de explosivos, líquidos muy inflamables y otras substancias peligrosas debería efectuarse de acuerdo con las prescripciones apropiadas de la reglamentación nacional o local; deberían tenerse en cuenta las normas nacionales e internacionales aplicables en la materia, tales como las de la Organización Consultiva Marítima Intergubernamental (OCMI).
Las substancias peligrosas deberían ser cargadas, descargadas , manipuladas y almacenadas únicamente bajo la vigilancia de una persona competente y familiarizada con los riesgos y las precauciones que deben tomarse.
En Caso de duda en cuanto a la naturaleza del riesgo o las precauciones que deban tomarse, se deberían solicitar de la autoridad competente las instrucciones necesarias.
Las substancias peligrosas solo deberían ser cargarse, descargarse , manipularse y almacenarse si están embaladas y rotuladas de acuerdo con la reglamentación nacional o internacional aplicable al transporte de estas substancias.
Cuando se trate de cargamentos a granel, los cuales son difíciles de rotular, se deberían consignar las indicaciones necesarias en el conocimiento de embarque o en cualquier otro documento que los acompañe.
Antes de comenzar las operaciones de manipulación de la carga, debería tomarse nota de las etiquetas que figuran en las cargas, del manifiesto establecido para las cargas peligrosas y de los demás documentos de expedición, a fin de identificar las mercancías peligrosas, que deben manipularse y la índole general del riesgo que dicha manipulación implica.
Los trabajadores deberían informar de todos los envases que presenten daños, fugas o derrames. Cuando sea posible, debería determinarse la índole de la carga anterior estibada en una bodega o compartimiento y asegurarse de que la bodega o compartimiento en cuestión han sido debidamente limpiados o ventilados antes de dar comienzo a las operaciones de carga.
Deberían tomarse precauciones especiales, como por ejemplo la provisión de esteras, redes de eslingado, cajas y platinas con adrales altos, para evitar la rotura o el deterioro de los recipientes o embalajes de las mercancías peligrosas.
Si una substancias considerada peligrosa se ha derramado o se observa alguna fuga importante de la misma, los trabajadores deberían abandonar la bodega o compartimiento y ponerse en un lugar seguro hasta que:
  • Se hayan determinado los riesgos específicos existentes;
  • Se hayan facilitado al personal las ropas y el equipo de protección individual adecuados;
  • Se hayan previsto una ventilación y un equipo de lucha contra incendios suficientes para prevenir los riesgos y proteger a los trabajadores de ellos;
  • Se haya indicado a los trabajadores la manera segura de limpiar y eliminar substancias derramadas y de retirar los recipientes averiados.
Substancias Explosivas
Las substancias explosivas no deberían permanecer en los muelles u otras zonas de trabajo portuario más tiempo del que sea necesario. En caso de que las substancias explosivas tengan que permanecer en los muelles u otras zonas de trabajo portuario, la autoridad competente debería prescribir la cantidad máxima de ellas que puede dejarse en estos lugares y las distancias que deben guardarse entre las substancias explosivas y los edificios, buques, otras mercancías, etc. Teniendo en cuenta la categoría del riesgo y la cantidad de las substancias explosiva almacenadas.
Cuando exista el riesgo de explosión, se deberán poner fuera de tensión el material eléctrico y los circuitos eléctricos y mantenerlos fuera de tensión en tanto subsista el riesgo.
A fin de reducir el riesgo de producción de chispas, deberían tomarse precauciones adecuadas cuando se utilicen herramientas manuales:
  1. En buques que transporten petróleo, gases, combustibles licuados u otro líquido inflamables;
  2. En la proximidad de materiales explosivos o inflamables;
  3. En presencia de polvo o vapores explosivos.
Líquidos
Pueden emitir vapores inflamables (particularmente si tienen bajos puntos de inflamación y por tanto, naturalmente son volátiles), si se le permite salir del recipiente o empaque puede:
-Formar una mezcla explosiva
-Provocar la incendio por medio de una chispa o llama
- Ser tóxica
Cuando se carguen líquidos peligrosos a granel, todas las bombas, conducciones, tuberías flexibles y uniones, así como todo el equipo de izado y de manipulación utilizado, deberían ser de buena construcción y de materiales sólidos, estar exentos de defectos y estar bien conservados.
Cuando se proceda a la carga o descarga de mercancías muy inflamables se deberían adoptar medidas especiales para poder atajar inmediatamente todo conato de incendio.
Están substancias puede ser mezclados o no mezclados con el agua, es un punto importante cuando es necesario luchar contra el incendio.
Deberá transportar un líquido inflamable, tóxico o radioactivo en una botella de vidrio, colóquelo dentro de un envase de caucho para protegerlo.
Mantenga toda fuente de ignición como los fósforos, cigarrillos, motores eléctricos y otros artículos que generen chispas lejos de los líquidos inflamable.
Observe y ataque los avisos de "No fumar"
Al transferir materiales inflamables, utilice un gancho de contacto a tierra para evitar que la electricidad estática encienda el líquido.
Almacene los líquidos inflamable en gabinetes a prueba de fuego o en las áreas designadas únicamente
Almacene los materiales oxidante lejos de los inflamables ya que estos ayudan a esparcir el fuego.
Sea cual sea el material que usted este manejando, mantenga el área siempre bien ventilada para evitar acumulaciones de vapores.
Consulte la hoja de datos de químicos (MSDS) para obtener las especificaciones en cuanto al manejo y almacenamiento del material.
Gases
Si el cargamento desprende vapores o gases peligrosos deberá adaptarse las siguientes medidas:
  1. Un equipo apropiado de protección de las vías respiratorias, y ponerse a la disposición inmediata de los trabajadores encargados de sacar los recipientes deteriorados.
  2. Un material de salvamento apropiado y un personal adiestrado en su utilización debería de estar a disposición de las personas siniestradas.
  3. Deberían airearse estos lugares, en caso necesario, sometiéndolos a un control para asegurase de que el índice de concentración de esos vapores y gases en la atmósfera no entraña un peligro.
Están sustancias no deben ser transportadas a menos que sean neutralizadas o estabilizadas adecuadamente; por lo general esto se indica en nombre de referencia apropiada.
Trate todo gas comprimido como si fuese potencialmente explosivo, y todo contenedor como una posible bomba.
Mantenga los cilindros a temperaturas por debajo de los 121◦C.
Cuando los cilindros estén vacíos tápelos y márquelos como "vacíos"
Amarre o encadene los cilindros de gas para evitar que se caigan.
Como con cualquier otro material nunca use un cilindro cuyo contendido no haya podido identificar.
Substancias Corrosivas
Cuando se manipulen o se almacenen substancias corrosivas se deberán adoptar precauciones especiales para impedir el deterioro de los recipiente y para eliminar todo peligro originado por el derrame de su contenido.
Si el cargamento de material corrosivo presenta rotura deberá utilizarse otra substancias absorbente o neutralizante apropiadas para recoger las substancias derramadas.
Cuando los trabajadores estén expuestos a lesiones causadas por substancias corrosivas:
  1. Deberá disponer inmediatamente de medios apropiados de primeros auxilios, tales como frascos con preparados líquidos para baños oculares, así como de instalaciones para poder lavarse con gran cantidad de agua;
  2. Se deberán fijar avisos con las instrucciones relativas a los primeros auxilios que deben administrarse.
Nocivas
Antes de tomar alimentos o bebidas, los trabajadores ocupados en la manipulación de substancias nocivas beberán lavarse cuidadosamente las manos y la cara con jabón o con otro producto de aseo adecuado.
Peroxido orgánico
Esta mercancía o carga deberá siempre moverse, almacenarse y estibarse en la posición vertical con los ventiladores abiertos.
Substancia Venenosa
Esta mercancía nunca deberá ser empacada en el mismo contenedor con otros alimentos.
Substancias Radioactivas
El cuidado y el manipuleo de las substancias radioactivas varía ampliamente. Se han de tomar precauciones muy rigurosas para asegurar el embalaje de dichas sustancias y todas están dentro de las normas convenidas internacionalmente.
Plaguicidas
Al momento de transportar esta mercancía debe fijarse que el envase no este defectuoso o inadecuado ya que puede ocasionar el escape accidental del producto durante su transporte y presentar riesgo de seguridad. Todo envase debe satisfacer normas reconocidas de uso, resistir las condiciones que se experimentan normalmente durante el transporte y ofrecer un nivel deseable de seguridad.
El marcado y etiquetado de los envases de los envases y unidades transportadoras, que llevan mercancías peligrosas, están regulados por la ley en muchos países, así como los códigos internacionales de prácticas seguras, con el objeto de comunicar los riesgos posibles a todos quienes manipulen las mercancías en el curso de su distribución.
Los plaguicidas son estables bajo condiciones normales; sin embargo si se someten a extremos climáticos de temperatura o humedad durante el almacenamiento o el transporte, puede darse la descomposición de algunos productos, con lo que la estabilidad del envase puede verse afectada de forma adversa. Cualquiera de estas situaciones puede dar lugar a problemas durante el transporte.
En general, los plaguicidas deben almacenarse bajo techo e ir cubiertos durante el transporte para protegerlos de: lluvia, la luz solar directa.
Para evitar daños a causa de la condensación:
  1. Emplear únicamente unidades que estén secas por dentro.
  2. Los bultos, inclusive las paletas, tienen que estar secos al cargarlos
  3. Usar solamente materiales secos para acolchar y sujetar la carga
Hay que asegurase de que los envases se manipulen de manera correcta durante la carga y descarga. En general se recomienda el empleo de equipos mecánicos de manejo porque reducen el riesgo de daños.
La Carga debe organizarse teniendo en cuenta lo siguiente:
  • El peso debe distribuirse uniformemente
  • No se deben poner mercancías pesadas sobre otras más ligeras.
  • Normalmente no deben estibarse líquidos encima de mercancías secas, sin embargo hay que tener en cuenta la resistencia y peso relativos de los envases respectivos.
  • Cuando haya que transportar dos capas de productos distintos de envases similares, se pondrán encima los menos peligrosos.
  • Los envases, sobre todo los sacos u otros materiales fáciles de dañar, deben protegerse de alientes o ángulos puntiagudos mediante el uso de un material de acolchado apropiado.
  • Todos los envases que contengan líquidos deben estibarse con los tapones hacia arriba.
  • Las mercancías que puedan causar daños por su mancha u olor, no se deberán cargar en el mismo contenedor que otras que puedan verse afectadas por tales daños.
  • La carga total se sujetará con firmeza para evitar el movimiento durante el tránsito.
  • Preferentemente, las mercancías peligrosa que forman solo una parte de la carga deben ir cerca de la puerta, para un acceso más fácil.
Nunca hay que llevar los plaguicidas en el mismo espacio de carga con alimentos para humanos o animales, u otros productos destinados al consumo humano.
Equipo de protección personal
Al trabajar con cualquier material peligroso, use los equipos de protección personal apropiados. Estos no solamente le protegerán en caso de derrames o salpicaduras accidentales, sino también de vapores que pueden ser inhalados o absorbidos a través de la piel.
Use la hoja de Datos químicos MSDS para escoger los equipos de protección adecuados. Revise también la etiqueta del material para determinar las precauciones adicionales que debes tomar.
Los equipos que usted use deben ser compartidos con el material en cuestión. Su empleador le proveerá los equipos apropiados para su trabajo, pero depende de usted el usarlo correcta y consistentemente. Estos equipos incluyen:
  • Delantales
  • Cubretodos
  • Batas de Laboratorios
  • Camisas
  • Pantalones
  • Guantes
  • Protección respiratorias
  • Anteojos
  • Máscaras
  • Botas
Cuando no se puedan utilizar otros medios de protección contra los agentes nocivos o esos medios no ofrezcan protección suficiente, los trabajadores portuarios deberían disponer de ropa protectora y de un equipo de protección personal eficaces contra los efectos de los agentes nocivos.
Se deberá instruir a los trabajadores portuarios sobre la utilización de las ropas de protección y del equipo de protección personal de que disponen y conservarlo en buen estado.
Cuando las ropas o el equipo de protección personal puedan contaminarse por substancias tóxicas o peligrosas se deberán conservar en vestuarios deparados para que no contaminen las ropas ordinarias de los trabajadores.
Antes de ser distribuido, el equipo de protección personal que ha de estar en contacto con la piel deberá lavarse y desinfectarse.
Se proporcionará a cada trabajador medios eficaces de protección de la piel, tales como cremas y ropas protectoras, cuando haya riesgo de que la piel esté en contacto con substancias de acción nocivas o penetrante. También aparatos de respiración, cascos o máscaras eficaces que reúnan las condiciones requeridas por la autoridad competente, con objeto de asegurar la protección contra la inhalación de humo, gases, vapores o polvos tóxicos o corrosivos. Se deberá facilitar medios apropiados, tales como gafas, máscaras o pantallas, para garantizar la protección contra la penetración en los ojos de humos, gases o vapores nocivos, así como polvo o partículas peligrosas, etc.
Para realizar trabajos que entrañen un riesgo de corrosión o quemadura se deberían facilitar medios eficaces de protección como guantes, polainas y delantales.
Los trabajos portuarios deberán llevar en lo posibles, calzado de seguridad durante el trabajo.
Protección Respiratoria
La protección respiratoria incluye:
  1. Máscaras para filtrar el polvo
  2. Respiradores de cartucho
  3. Respiradores de línea de aire
  4. Aparatos de respiración auto contenidos.
Los respiradores de cartucho son los mas comúnmente usados para proteger sus sistema respiratoria. Se requiere una prueba de ajuste antes de usar un respirador. Asegúrese que el respirador se ajusta bien contra su cara, y que tenga el cartucho correcto.
Protección de Ojos
Los empleados deben usar equipo protector de ojos en los procesos y tareas donde se pueda antever razonablemente que existe riesgo de lesión de ojos.
Las personas a las que se les ha suplido con protector de ojos deben hacer uso total y apropiados de estos . Se debe tener cuidado con los protectores para mantenerlos limpios y libre de defectos.
Botas de Seguridad
Todos los empleados cuyos deberes ocasionen que trabajen en áreas operacionales son suministrados con calzados de seguridad.
Los estilos disponibles no incluyen ajustes elásticos, suelas o tacones de cuero o ser casi de entrenamiento deportivo.
Vestimenta protectora
  1. Muchas exposiciones a riesgos en las industrias , exigen la ropa apropiada, en lugar de la ordinaria, o encima de estas.
  2. Para la selección de estas indumentaria hace falta tener presente precauciones como: la prenda debe brindar la protección debida contra el riesgo involucrado, y la otra que no entorpezca los movimientos del trabajador.
  3. La vestimenta puede tener incluidas batas, pantalones, delantales, camisas, chaquetas, trajes completos, y cualquier diseño de ropa que proteja al trabajador ante la posibilidad de sufrir algún tipo de lesión causada por su trabajo.
  4. El uso de vestimenta adecuada previene en el usuario riesgos contra quemaduras, raspaduras, dermatosis, o cualquier lesión acarreada por dicha labor. Y que además estas sean de fácil acceso, es decir sean fácil de ponerse y quitarse, en caso de presentarse algún tipo de emergencia.



DOCUMENTOS DE CONTROL


El despacho de mercancía es vital en una compañía, tiene Procedimientos de recibo riguroso.
Se recibe a los proveedores acorde vayan llegando uno por uno, no habrá favoritismos salvo en el caso de necesidad extrema de cierta mercancía, En caso de haber un error, tachar y corregir en el documento la cantidad errónea.
1-Se procede con la revisión del documento y soporte del pedido con la mercancía se ha ce tanto revisión visual y tangible.
2-Verificación del pedido a la zona de entrega, según las normas de la organización, con esto se comprueba si son los artículos solicitados.
3-Es importante verificar los artículos en el orden en que se encuentran en el documento, evitándose así equivocaciones. . En dado caso de que el proveedor traiga mercancía de menos o en condiciones no óptimas para el negocio se avisara a la gerencia y se devolverán esos productos, además que se levantara un acta de incidencia si así se requiere.
4-Llevar un control en el formato de recibo de las mercancías que se reciben por proveedor, al final del recibo solicitar firma de la persona representante del proveedor o del mismo en dado caso que sea el que surta el producto.
5-Toda la mercancía recibida debe ser colocada en su lugar correcto en el almacén y ser capturada en el sistema.

FACTURA 

La facturafactura de compra o factura comercial es un documento mercantil que refleja toda la información de una operación de compraventa. La información fundamental que aparece en una factura debe reflejar la entrega de un producto o la provisión de un servicio, junto a la fecha de devengo, además de indicar la cantidad a pagar.
Además, en la factura deben aparecer los datos del expedidor y del destinatario, el detalle de los productos y servicios suministrados, los precios unitarios, los precios totales, los descuentos y los impuestos.
La factura se considera como el justificante fiscal de la entrega de un producto o de la provisión de un servicio, que afecta al obligado tributario emisor (el vendedor) y al obligado tributario receptor (el comprador). La factura es el único justificante fiscal, que da al receptor el derecho de deducción del impuesto (IVA). Esto no se aplica en los documentos sustitutivos de factura,recibos o tickets.







Remisión

Es un documento que normalmente se adjunta a un material que se va a entregar.

 Usualmente tiene aspecto de factura, y en él se describe la relación de los materiales o

 servicios que se van a entregar o efectuar. Sirve como un comprobante de la

 recepción de dichos materiales y servicios. En ocasiones ya incluye el importe y un

 pagaré, así como los datos de facturación y de la dirección y persona donde se

 recibirán.




Cotización

Aquel documento o información que el departamento de compras usa en 

una negociación. Es un documento informativo que no genera registro

 contable. Cotización es la acción y efecto de cotizar (poner precio a algo, estimar a

 alguien o algo en relación con un fin, pagar una cuota). 

El termino suele utilizarse para nombrar al documento que informa y establece el valor

 de los productos o servicios. 


Orden De Pedido

El pedido es la orden de compra formal, dirigida a un proveedor en particular. CIO 

maneja todos los detalles - el precio, IVA, cualquier descuento, forma de pago, fecha 

de entrega requerida, etc. El pedido puede ser basado en una o más ordenes de

 requisición. Una vez creado el pedido, CIO ya sabe esperar una facturación

correspondiente, que puede ser controlado contra el valor del pedido total, o contra el

 valor de los materiales realmente recibidos (cuando hay entregas parciales por

ejemplo).


Orden De Compra

Una orden de compra es un documento que se expide a un vendedor por parte de un

 comprador y que contiene los detalles de la compra,

 como el tema, la cantidad, el precio y fecha de entrega.



Registro De Entrada

Con la entrada, registramos la llegada de materiales al almacén. Entradas pueden ser de diferentes tipos:
Llegada parcial o total de materiales de un pedido para guardar en el almacén para su uso posterior en la obra.
Llegada de materiales enviados desde otro almacén, o de un almacén central de la empresa.
Llegada de materiales para consumo inmediato, como es el caso de concreto por ejemplo, en cual caso CIO tiene una opción especial para simplificar su manejo.
En todo caso, con la entrada CIO automáticamente ajusta la cantidad y valor del stock del almacén, y afecta el balance de materiales pendientes por recibir o pedir en el futuro.


Registro De Salida
Este hace referencia al documento de la salida del material del almacén. Normalmente esta salida va a ser hacía la obra en la forma de un consumo. En este caso, CIO va a controlar exactamente donde se gasta el material (solo puede ser en actividades aprobadas y hasta la cantidad permitida), y el valor. La valorización de consumos puede ser con FIFO (el primero que entra es el primero que sale) o utilizando un valor promedio ponderado (tomando un valor promedio de las existencias en el almacén).
Cuando el material es entregado a un subcontratista (por ejemplo al mampostero suministrando la mano de obra), se puede registrar este hecho para luego producir reportes de materiales utilizados por cada subcontratista.
También materiales pueden salir del almacén para entrega a otras obras - en este caso CIO crea el documento de salida del almacén de origen, y la entrada en el almacén destino en un solo proceso, transfiriendo el valor correspondiente también. Esta capacidad puede ser extendida hasta el punto de manejar un almacén centralizado donde se compra y guarda todos los materiales que utiliza la empresa, para luego ser despachados a cada obra.


Nota De Abono


Una nota de abono es un documento comercial de utilidad contable, que se utiliza cuando es necesario realizar algún ajuste a la cantidad que una persona ha pagado en una transacción comercial. Estos ajustes pueden deberse a algún error en la facturación o una promoción realizada a algún cliente especial. La nota de abono únicamente se elabora cuando ya se ha emitido la factura correspondiente a la transacción realizada. Otra de las causas por las que se genera una nota de abono es cuando existe una devolución total o parcial de las mercancías amparadas en una factura. Contablemente la nota de abono se registra en las cuentas de devoluciones y puede aplicarse una devolución del dinero, el cambio de mercancía por otra igual o la adquisición de nueva mercancía que ampare el monto establecido en la nota de abono. Mediante el registro de este documento es posible justificar la no entrada de dinero en las cuentas de banco.



ZONAS DE UNA BODEGA


Zonas de movimiento y sectores de la bodega
Normalmente, un 70% del espacio disponible se usa para el almacenamiento, y el 30% restante como espacio de trabajo (zonas de movimiento, zonas de empaque, acceso, etc.). Para hacerla más funcional y práctica, es necesario la identificación de zonas de movimientos y sectores específicos dentro de la bodega. Un esquema básico de distribución del espacio de la bodega se puede resumir de la manera siguiente:
Zona de llegada26: el punto por donde ingresarán las provisiones y se realizan las tareas de recepción, verificación y control de los contenidos, etc., antes de almacenarlas.
Zona de separación y clasificación y registro: en esta zona se separan las provisiones por prioridad (urgente, no urgente, desechable) y se clasifican por categoría según su naturaleza.
• Zona de empaque y preparación de entregas: donde se preparan los envíos que serán despachados. Las cajas vacías y el material de empaque reutilizable se pueden guardar en este sector también.
Zona de almacenamiento: donde se mantiene el material o suministros sin destino inmediato. Esta zona está dividida en sectores de acuerdo con el tipo de suministro (alimentos, ropa, necesidades personales, productos médicos, etc.).
Zona de entrega: para colocar las provisiones que están listas para despacho. Estas provisiones deben ser apiladas en paletas separadas y etiquetadas de acuerdo a su destino.
• Sector administrativo: el cual puede ser un simple escritorio con un archivador (metálico, con llave) para las tareas de manejo administrativo.
26 La zona de llegada y la zona de entrega deberán coexistir en el caso de locales que tengan solo una puerta de acceso. En estos casos se debe asignar de manera permanente el uso de uno de los costados de la entrada (izquierdo y derecho) para cada actividad.
La figura 9.1 muestra el plano de una bodega que integra los espacios descritos anteriormente.


La planificación del uso del espacio y la distribución interna debe hacerse antes de ingresar las provisiones. Es recomendable marcar guías en el piso para ubicar más fácilmente el sitio que le corresponde a los diferentes tipos de suministros en el proceso de acomodamiento. Cuando los diferentes sectores de almacenamiento han sido establecidos, se pueden instalar banderolas colgantes (igual que en los supermercados) indicando el tipo de suministros que se puede encontrar en cada sector.










TÉCNICAS DE PICKING





La preparación de pedidos o "Picking" - En inglés - es un proceso del almacén logístico cuyo fin es recolectar una serie de productos almacenados en el almacén, a reagruparlos en un lugar especificado antes de su expedición hacia los clientes. 

Es sin duda alguna la actividad de un almacén que tiene el valor añadido más alto, dado que es el reflejo físico de los deseos de los clientes. Lo que lo hace uno de los procesos llaves del almacén logístico, particularmente en el momento de un proceso de reducción de los costes.



QUE ES PICKING Y QUE TIPOS EXISTEN



El Picking es un proceso básico en la preparación de pedidos en los almacenes que afecta en gran medida a la productividad de toda la cadena logística ya que en muchos casos es el cuello de botella de la misma.


Normalmente es un proceso intensivo en mano de obra y su optimización y mecanización una de las formas de mejorar el rendimiento de la cadena de logística interna de las empresas.


Su mejora pasa, como es lógico, por eliminar las partes menos productivas del proceso. La parte más improductiva suele estar relacionada con el desplazamiento entre las distintas ubicaciones donde se va a efectuar el proceso de picking de los diferentes productos.

Para eliminar dichos desplazamientos hay dos soluciones normalmente divergentes; una se basa en la modificación de los procedimientos para disminuir los desplazamientos (básicamente servicio agrupado de pedidos) y la otra en automatizar con maquinaria el transporte de los contenedores de producto sobre los que se va a realizar el proceso de picking hasta un puesto central de picking donde se sitúa el operario que va efectuar dicha labor.

Este primer proceso es denominado asimismo Picking por oleadas, mientras que el segundo es una consolidación de picking.

La primera de las opciones, servicio agrupado de pedidos o picking por oleadas, basa su eficacia en el concepto estadístico de ruta óptima; esta ruta recorre de forma óptima (bajo el concepto definido en el problema del cartero chino, nunca pasar dos veces por el mismo sitio) las distintas posiciones de recogida de producto y que empieza a tener relevancia a partir de un cierto número de posiciones diferentes a recorrer. Siendo la distancia recorrida entre operaciones de recogida, inversamente proporcional al número de lineas de pedido a servir en el lote, su eficacia es directamente proporcional al número de pedidos agrupados para su servicio simultáneo. Esta agrupación tiene como límite los condicionantes físicos de llenado de los contenedores de recogida, por lo que aparecen varias soluciones para aumentar el número de pedidos agrupados, a aplicar en función de las características de rotación de los productos. Básicamente se pueden reducicir a dos, batch picking y pick to box.

El batch picking, el más tradicional, se basa en una extracción conjunta del material de todos los pedidos agrupados y una separación posterior de las cantidades de cada referencia que van en cada pedido.

El pick to box, procedimiento inicialmente introducido en el SGA Visual SACA, se basa en una extracción del material agrupado y una introducción directa del mismo en las cajas de envío o en gavetas de recogida en el mismo punto de extracción del material, eliminando así el proceso de separación posterior.

Ambos procedimientos no son imcompatibles, sino que debe ser posible combinarlos en el mismo almacén, ya que cada uno tiene un campo de aplicación determinado en función de la rotación y de la volumetría de los productos. El gran inconveniente de las agrupaciones de servicio en las técnicas de Picking es siempre el espacio necesario para las agrupaciones.
Actualmente, se han definido diversos métodos de picking para mejorar la eficacia del mismo sin estar supeditado a limitaciones de espacio.
Uno de los sistemas es el Pick To Voice, otro el Pick By Light. Ambos sistemas mejoran la eficacia de los operarios y reducen los errores (el primero de ellos guia al operario hasta las ubicaciones y le marca la mercancía que debe tomar en la ubicación - Pick By Light; El Pick To Voice, le guia mediante instrucciones simples de voz, que optimizan, entre otras cosas, la eficacia del operario en tanto que actúa con las manos libres)





TIPOS DE BODEGA Y SUS DIFERENCIAS



Independientemente de las características físicas, por su función se pueden distinguir tres tipos de bodega. Aunque en la realidad del terreno no siempre se trata de bodegas separadas, sino de sectores dentro de un mismo almacén, debido a factores diversos, tales como el tipo de suministro, el tamaño y la duración de la operación y, sobre todo, la disponibilidad de espacio.

Bodega general de despacho: Este es el tipo de bodega en donde los productos se mantienen ya sea por largo tiempo, o bien esperando ser enviados al terreno o a una bodega secundaria. Por lo general están en la capital o en puntos centrales de una región determinada.

                                       

Bodega de rotación lenta: En donde se almacenan artículos no urgentes, en reserva o que no son de consumo frecuente, tales como repuestos, equipo, herramientas, etc.

                                       

Bodega de rotación rápida: Son las de expedición diaria o frecuente de productos. Son las más comunes en el terreno de las operaciones y suelen contener los productos de pronta distribución para la población afectada.

                                       

Centros de acopio: Durante las emergencias se suele habilitar cualquier sitio para la recepción de donaciones, lo cual convierte rápidamente los patios, las oficinas, las salas, los garajes de las organizaciones en montañas de ropa, alimentos, medicinas y otros productos. Por lo general resulta sumamente difícil organizar un sistema de almacenamiento en estos sitios, sobre todo por falta de espacio, por lo cual se debe procurar el pronto envío de los productos recolectados hacia una bodega. Sin embargo, los centros de acopio pueden ser aprovechados para separar y clasificar las donaciones y enviar a las bodegas únicamente aquellos materiales que son considerados de utilidad, separados según su categoría.



No hay comentarios:

Publicar un comentario